jueves, 22 de febrero de 2018

Peligra un tercio de las lenguas que se hablan en el mundo

Peligra un tercio de las lenguas que se hablan en el mundo

En suma, son más de siete mil y perecen cuando las usan menos de mil personas; en el Día Internacional de la Lengua Materna, la Unesco hace un llamado a conservarlas

    sa
    sa
    sa
    21 de febrero de 2018  
    CIUDAD DE MÉXICO.- Cinco siglos atrás, el navegante Américo Vespucio supo que sus visiones no bastaban para que el Nuevo Mundo que lo asombraba en verdad existiera: además, debía nombrarlo. De otro modo, las impresiones de sus viajes se deslizarían como las aguas que surcaba, para perderse en el olvido. Su afán por nombrar fue el germen de la correspondencia con sus mecenas. Y sirvió al cartógrafo alemán Martin Waldseemüeller para rodear de agua la porción de tierra desconocida que surgía separada de Asia, en el primer planisferio que contiene a América, Universalis Cosmographia, de 1507.
    se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, por la que cada destello de realidad recibe un nombre y comienza a existir. Proclamado por la Unesco, se conmemora ese don por organizar la información que recibimos del mundo. También, la facultad de la memoria para que una sola palabra arrastre la corriente de recuerdos que creíamos naufragados. Es sobre dos orillas, escribió Carlos Fuentes en La gran novela latinoamericana, que surge la lengua: la memoria y la imaginación; “su signo es la escritura, posterior a la oralidad de Colón y Vespucio”.
    Más de 7099 lenguas se hablan en el mundo. Un tercio de ellas están en peligro, con unos 1000 hablantes, según el Ethnologue Database 2017, perteneciente al Summer Institute of Linguistics, con sede en Dallas, Texas.
    “El ejercicio de valoración del diálogo es posible en el marco de la diversidad lingüística”, dice Beltrán Félix, especializado en lengua y literatura hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Esa diversidad se expresa en el hecho de que “el español nunca fue lengua oficial en México, sino de uso”. “Las lenguas nacionales son también las 69 de origen indígena que se hablan en el país, de once familias lingüísticas, con 364 variantes”, explica. México es un caso modelo, ajeno a las riñas lingüísticas por imponer o invalidar una lengua, como las que tensan las relaciones entre Catalunia y el resto de España. La ley general de derecho lingüístico de pueblos indígenas (2003) garantiza que los procesos judiciales se desarrollen en la lengua materna, en un país donde el maya es hablado por unas 860.000 personas y es la segunda lengua indígena entre las más habladas en el territorio, después del náhuatl.

    Las voces de la Argentina

    Más de 20 pueblos indígenas son hablantes de al menos 14 lenguas, lo que representa el 2,4% de la población nacional. La última Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 detectó más de 600.000 descendientes “invisibilizados por la metáfora de ‘pueblos extinguidos’, como los comechingones, charrúas, huarpes y onas”, dice Cristina Messineo, doctora en Lingüística por la UBA e investigadora principal del Conicet.
    Es notable, dice, que el censo de población de 2010 registrara 955.032 indígenas. “No es que hayan crecido en número en tan poco tiempo, sino que se animaron a decir quiénes son, cuál es su identidad. La Argentina negó históricamente su matriz multiétnica, especialmente la vinculada con los pueblos indígenas”, dice la estudiosa de lenguas que se hablaban en el territorio argentino antes de los españoles.
    Que una lengua perezca “depende del prestigio que la sociedad le otorga: una lengua minorizada, cuyos hablantes son discriminados, está más sujeta al peligro de no ser transmitida a sus hijos”. En la reforma de la Constitución de 1994 (artículo 75) se reconoció la “preexistencia étnica de pueblos indígenas antes de la conformación del Estado”. Con la “disolución en 2007 del consejo educativo autónomo de los pueblos indígenas por el Ministerio de Educación, se violó el derecho que garantiza una educación intercultural”, alerta Messineo.
    Tres lenguas aborígenes son oficiales solo a nivel provincial: el toba, wichi y mocoví, en Chaco. Favorecer la supervivencia de lenguas originarias “es permitir que siga existiendo un modo de mirar el mundo”. Y cuenta: la palabra domiagay en toba significa “zumbador” y nombra al eucalipto. “Hay una época del año en que ese árbol zumba, por la abeja que lo elige para producir miel”, cuenta la investigadora, y se pregunta: si alguien de un pueblo originario es discriminado, “¿cómo hago luego para convencerlo de lo valioso que es que siga hablando su lengua?”.

    El español, en expansión

    Más de 572 millones de personas hablan español en el mundo: 477 millones son hablantes nativos, cinco millones más que hace un año. A mediados de siglo, los hispanohablantes serán 754 millones, publicó el Instituto Cervantes (IC) en su anuarioEl español en el mundo 2017. Es la segunda lengua materna por número de usuarios, únicamente superada por el chino mandarín (950 millones). El 7,8% de la población mundial habla español y ese porcentaje continuará hasta el año 2050, mientras desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés, estima el IC.
    ¿Qué dice sobre nosotros la lengua que hablamos? ¿Qué revelan las fórmulas para acercarnos? Como el retórico “¿todo bien?”, de la Argentina, que no busca saber cómo está alguien y desconcierta a extranjeros. ¿Qué hay del “¡venga!”, de España, para expresar acuerdo? ¿Qué arrastrará el “mande”, en México, en lugar de “diga usted”? ¿Recordará las cicatrices de la conquista y el mito de Malinche, vendida como esclava e intérprete, obligada a someterse?
    ¿Existe, como dice Renzi en Respiración artificial, álter ego de Ricardo Piglia, ese paradigma de escribir bien que defendía Borges? ¿O la lengua se parece más a aquello que empleaba Roberto Arlt, atento a la mezcolanza de jergas y retazos de inmigración? ¿De qué hablan quienes defienden una lengua pura si la esencia misma de ella es el cambio?
    En Léxico familiar (1963), la obra más admirada de la italiana Natalia Ginzburg, la autora reconstruye el entorno del hogar familiar judío en tiempos de Mussolini. En su nota preliminar, admite que ese universo emocional fue rearmado con detalles de “pura, desnuda y declarada memoria”, y por ello escrito en “estado de absoluta libertad”. Su italiano alterna con el dialecto turinés del padre y el milanés de la madre, cuando quiere citarlos de forma fiel.
    Atrevernos a pronunciar las palabras que pretendíamos negar tal vez sea un acto de valentía con el que permitimos que estas cumplan su rol más esencial: sostener un tejido más franco para las relaciones humanas y nuestra propia identidad.

    En números

    En el mundo

    7099
    Son al menos las lenguas que se hablan en el mundo.
    • Un tercio de ellas se encuentra en peligro de extinción, con menos de 1000 hablantes.
    • Dos tercios de las lenguas provienen de África y Asia. El 86% de la población emplea lenguas de Asia o Europa
    FUENTE: Ethnologue Database 2017, perteneciente al Summer Institute of Linguistics, con sede en Dallas (Texas).

    En la Argentina

    • Más de 20 pueblos indígenas son hablantes de al menos 14 lenguas (2,4% del total de la población nacional).
    • Se agrupan en seis familias lingüísticas: toba, pilagá, mocoví (familia guaycurú); wichi, nivaclé, chorote (familia mataguaya); tapiete, ava-guaraní, mbya, guaraní (familia tupi-guaraní); quechua, tehuelche (familia Chon), y mapuche. Recientemente se agregaron las lenguas vilela, considerada extinta en los 60, y chaná (charrúa), oculta durante casi 200 años.
    FUENTE: Encuesta de Pueblos Indígenas (ECPI), INDEC

    En América

    • América del Norte
    Lenguas vivas: 256
    En extinción: 157
    • América Central
    Lenguas vivas: 326
    En extinción: 42
    • América del Sur
    Lenguas vivas: 456
    En extinción: 139
    FUENTE: Registro UNESCO de 2011, La Nación

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario