martes, 30 de octubre de 2018

El Pehuén o Araucaria, es un árbol emblemático y uno de los símbolos de la provincia de Neuquén.



El Pehuén o Araucaria, es un árbol emblemático y uno de los símbolos de la provincia de Neuquén.
Se trata de un “fósil viviente”, que ya estaba presente en esta zona cuando los dinosaurios habitaban la Patagonia, antes incluso de que se formara la cordillera de los Andes.
Es el árbol típico de Neuquén, extendiéndose su hábitat desde Copahue hasta el lago Huechulafquen.
Puede alcanzar hasta 40 metros de altura y tiene forma de pirámide cuando es joven y más tarde de una enorme sombrilla.
Es de crecimiento muy lento. Sus ramas son un poco arqueadas hacia arriba con hojas duras y punzantes.
Pehuén, árbol sagrado en Neuquén
Su floración es unisexual: unos árboles producen el polen y otros dan la piña que es fecundada por el polen llevado por el viento.
Una vez madura, cada piña tiene entre 200 y 300 piñones y cada árbol puede madurar unas 30 piñas.
Estos piñones son muy nutritivos y eran el alimento básico del pueblo originario pehuenche, quienes los consumían cocidos o tostados y fabricaban bebidas fermentadas.
Utilizaban también la resina que segrega la corteza del árbol como medicina cicatrizante.
Lo consideraban árbol sagrado y algunas de sus ramas formaban el rehue (altar) en su Nguillatún (rogativa al Dios).

La Leyenda del Pehuén

Desde siempre Nguenechén hizo crecer el pehuén en grandes bosques, pero al principio las tribus que habitaban eses tierras no comían los piñones porque creían que eran venenosos.
Al pehuén o araucaria lo consideraban árbol sagrado y lo veneraban rezando a su sombra, ofreciéndole regalos: carne, sangre, humo, y hasta conversaban con él y le confesaban sus malas acciones. Los frutos los dejaban en el piso sin utilizarlos.
Pero ocurrió que en toda la comarca hubo unos años de gran escasez de alimentos y pasaban mucha hambre, muriendo especialmente niños y ancianos.
Ante esta situación los jóvenes marcharon lejos en busca de comestibles: bulbos de amancay, hierbas, bayas, raíces y carne de animales silvestres.
Pero todos volvían con las manos vacías, pareciendo que Dios no escuchaba el clamor de su pueblo y la gente se seguía muriendo de hambre.
Araucarias en Villa Pehuenia, Neuquén
Pero Nguenechén no los abandonó, y sucedió que cuando uno de los jóvenes volvía desalentado se encontró con un anciano de larga barba blanca.
– ¿Qué buscas, hijo? -le preguntó
– Algún alimento para mis hermanos de la tribu que se mueren de hambre. Pero por desgracia no he encontrado nada.
– Y tantos piñones que ves en el piso bajo los pehuenes, ¿no son comestibles?
– Los frutos del árbol sagrado son venenosos abuelo -contestó el joven.
– Hijo, de ahora en adelante los recibiréis de alimento como un don de Nguenechén. Hervidlos para que se ablanden o tostadlos al fuego y tendréis un manjar delicioso. Haced buen acopio, guardadlos en sitios subterráneos y tendréis comida todo el invierno.
Dicho esto desapareció el anciano. El joven siguiendo su consejo recogió gran cantidad de piñones y los llevó al cacique de la tribu explicándole lo sucedido. Enseguida reunieron a todos y el jefe contó lo acaecido hablándoles así:
Villa Pehuenia - Ruta del Pehuén, Neuquén - neuquentur.gob.ar
Nguenechén ha bajado a la tierra para salvarnos. Seguiremos sus consejos y nos alimentaremos con el fruto del árbol sagrado que sólo a él pertenece.
Enseguida comieron en abundancia piñones hervidos o tostados, haciendo una gran fiesta.
Desde entonces desapareció la escasez y todos los años cosechaban grandes cantidades de piñones que guardaban bajo tierra y se mantenían frescos durante mucho tiempo.
Aprendieron también a fabricar con los piñones el chahuí, bebida fermentada.
Cada día, al amanecer, con un piñón en la mano o una ramita de pehuén, rezan mirando al sol: “A ti de debemos nuestra vida y te rogamos a ti, el grande, a ti nuestro padre, que no dejes morir a los pehuenes. Deben propagarse como se propagan nuestros descendientes, cuya vida te pertenece, como te pertenecen los árboles sagrados”.

lunes, 29 de octubre de 2018

APICULTURA : Divulga Sagarpa bondades de la Melipona beecheii, “la abeja sagrada maya"


APICULTURA : Divulga Sagarpa bondades de la Melipona beecheii, “la abeja sagrada maya"

Abeja melipona

Mérida.- La abeja melipona es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos mayas desde hace cientos de años y la denominan “abeja sagrada maya”, por la propiedades curativas que tiene su miel. Tal es la importancia de las abejas que los mayas,en la época prehispánica, realizaban en su honor entre cuatro y seis ceremonias al año. 

 La principal característica de la abeja melipona es que no tiene aguijón, pero para defender su colonia “muerde” todo aquello que represente una amenaza, se aferran de tal manera que mueren durante el combate. Dentro de los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen cera, propóleo, además de su valioso servicio como polinizadoras. Una colmena de melipona produce litro y medio de miel al año, su proceso de producción es más tardado en comparación con el de las abejas europeas que producen hasta 30 litros de miel en un año. 

 A pesar de que la producción de miel es menor, ésta es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades. En la rama cosmética también es muy apreciada, pues es utilizada para crear productos como jabones, cremas y talcos. 

 El polen de las abejas meliponas tiene un valor proteínico 50 por ciento mayor que el del resto de las abejas. Por otra parte, se sabe del uso de abejas sin aguijón como polinizadoras de los siguientes cultivos: achiote, aguacate, café, calabaza, chayote, chile habanero, mango, pepino, sandía, tomate, entre otros. Sabías que… las abejas meliponas y su miel eran objeto de pago tributario, tanto antes como después de la llegada de los españoles.

Related Posts:


sábado, 13 de octubre de 2018

José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es físico teórico. Licenciado en el Instituto Balseiro y doctorado en la Universidad Nacional de La Plata ―

JOSÉ EDELSTEIN





    Buenos Aires, 1968) es físico teórico. Licenciado en el Instituto Balseiro y doctorado en la Universidad Nacional de La Plata ―donde fue docente durante un tiempo―, llevó a cabo estancias postdoctorales en las universidades de Santiago de Compostela, Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Actualmente es profesor en el Departamento de Física de Partículas de la universidad compostelana y participa en diferentes proyectos que lo vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el mundo.
    Publicó más de medio centenar de artículos científicos en las principales revistas científicas internacionales y ha impartido conferencias en una veintena de países que incluyen buena parte de Europa y América y también Asia.
    Para Edelstein los duales gravitacionales de teorías de campos cuánticos, la física del plasma de quarks y gluones o la dualidad en la teoría de cuerdas no tienen misterio, mas uno de sus méritos es hacer accesible todo este profundo saber en diarios y revistas, en los que publica informados a la par que entretenidos artículos que divulgaron estos conocimientos en la Argentina, Brasil, Chile, España, Italia o Portugal.
    Tan intensa labor ha sido reconocida con el Premio de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (2010, 2011, 2013 y 2015), el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción (2013, 2014 y 2015).

    En colaboración con el también físico Andrés Gomberoff publicó Antimateria, magia y poesía (2014), obra en la que, con rigor y amenidad, relata veintitrés historias sobre como surgieron algunas de las ideas científicas que cambiaron la Humanidad. Recibido con gran éxito de público y crítica, este ensayo mereció el pasado año en España el XVIII Premio Nacional de Edición Universitaria en la categoría de divulgación científica.




    Logotipo Xunta de Galicia

    jueves, 11 de octubre de 2018

    11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia El 11 de octubre de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha Gobernación y estableciendo la sede de las autoridades en la ciudad de Mercedes de Patagones, luego ciudad de Viedma. 11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia AnteriorSiguiente El Día de la Patagonia recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la Gobernación del Territorio Nacional de la Patagonia con jurisdicción “desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur". Justamente, el 11 de octubre de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha Gobernación y estableciendo la sede de las autoridades en la ciudad de Mercedes de Patagones, luego ciudad de Viedma.

    11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia

    El 11 de octubre de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha Gobernación y estableciendo la sede de las autoridades en la ciudad de Mercedes de Patagones, luego ciudad de Viedma.
    El Día de la Patagonia recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la Gobernación del Territorio Nacional de la Patagonia con jurisdicción “desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur".
    Justamente, el 11 de octubre de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha Gobernación y estableciendo la sede de las autoridades en la ciudad de Mercedes de Patagones, luego ciudad de Viedma. 
    En el mes de diciembre de 1878 llegó el gobernador de la Patagonia, Coronel Alvaro Barros. Hay que tener en cuenta que en esa época no existían caminos, ni ferrocarriles, por lo cual el gobernador llegó en barco.
    El 16 de octubre de 1884 la Patagonia fue dividida en cinco Gobernaciones: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. 
    Por Ley 25394 se estableció al 11 de Octubre de cada año como Día Nacional de la Patagonia en recuerdo de ese día del año 1878.




    jueves, 4 de octubre de 2018

    Por qué se celebra el Día Mundial de los Animales el 4 de octubre?

    Por qué se celebra el Día Mundial de los Animales el 4 de octubre?

    Día Mundial de los Animales