jueves, 27 de febrero de 2020

MARGARET ATWOD, ESCRITORA

Margaret Atwood, escritora, experimenta con la narrativa, la forma y el género. Biografía, citas, frases.

PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS, MARGARET ATWOOD NACIÓ EN OTTAWA, CANADÁ, EL 18 DE NOVIEMBRE DE 1939.
Margaret Atwood nació en una familia de clase media. Su padre fue el entomólogo Carl Edmund Atwood, y su madre, Margaret William, una polémica nutricionista. A causa de los trabajos de campo que su padre realizaba en los extensos y solitarios bosques canadienses, Margaret pasó gran parte de su infancia en un ambiente rural, por lo que pronto aprendió a sobrevivir en la dificultad, a encender un fuego bajo la lluvia, a disparar con un arco, a buscar alimento. Y también se convirtió en una lectora voraz.
Quizá esta naturaleza opresiva pueda estar en su habilidad para levantar en su narrativa atmósferas desasosegantes. Empezó a escribir a los dieciséis años, sobre todo poesía, aunque poco a poco se fue inclinando también por la narrativa. Se graduó en Filología Inglesa en el 61, después de cursar una carrera impecable y obtener varios premios por su antología poética. Después hizo un postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard.
Ya dedicada por completo a la literatura, sus textos comenzaron a interesarse por el avance científico y por la función renovadora del movimiento feminista en la sociedad. Atwood considera que la aportación más radical del feminismo es ayudar a las mujeres a confiar en sus posibilidades. Habitualmente se toma a Atwood como una autora feminista, a pesar de que le espanta que la califiquen de feminista. Aunque los mitos sociales sobre la feminidad y la explotación social y económica de la mujer están forzosamente presentes en sus obras, su mayor preocupación indaga en la identidad canadiense, los derechos humanos y el medio ambiente.
De mirada fina, cristalina y penetrante como muchas de sus obras, Atwood nos regala siempre en ellas un análisis lúcido. Sus experimentos con la narrativa, la forma y el género escapan a cualquier intento de clasificación, aunque constituyen una forma elegante y explícita de hacer política. Porque Atwood, además de ser una escritora muy prolífica, autora de una extensa obra literaria en la que alterna poesía, novela, relato y ensayo, también es una intensa activista.
Además de luchar por la igualdad de trato hacia a las mujeres, también milita en el Partido Verde Canadiense, en Amnistía Internacional y en asociaciones como Bird Life, dedicada a la protección de las aves. Es una preocupación que le viene desde su niñez, durante la que vivió en aquellos bosques canadienses en los que su padre trabajaba. Aparte de las conferencias y el activismo político y social, que la llevan de un lado a otro, sigue siendo profesora visitante en varias universidades. La autora de El cuento de la criadaLa mujer comestibleOryx y Crake o El asesino ciego, es, junto con Alice Munro, la escritora canadiense con más renombre internacional, reconocimiento que le llegó definitivamente con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.

jueves, 20 de febrero de 2020

Los peligros del “milagroso” árbol que promueve Nadina Reynoso y que está prohibido en muchos países


Los peligros del “milagroso” árbol que promueve Nadina Reynoso y que está prohibido en muchos países


0
21030

Desde hace un tiempo, la secretaria de Ambiente de la capital riojana, Nadina Reynoso, promueve la plantación en La Rioja del kiri, un ábrol chino de flores lilas y aroma fragante que lo volvieron un favorito entre jardineros y paisajistas, pero que podría ser una amenaza natural que está comenzando a encender las alarmas de científicos y autoridades de todo el mundo.
En efecto, muchos países lo han prohíbido. Promover el monocultivo de una especie invasora podría ser una de las mayores torpezas que cometa el hombre. Pero el caso de Nadina Reynoso es doblemente curioso, porque además de ser la responsable del área ambiental del municipio de La Rioja y promover su cultivo, lo comercializa, por lo que tiene un interés económico detrás del árbol chino que algunos creen que va a salvar al mundo y otros piensan que es su perdición.

Por otra parte, están los que creen que en La Rioja no habría problemas por su condición seca, pues el kiri necesita abundante agua en su primer año de vida, lo que a la vez despierta dos preguntas: si es aconsejable traer una especie de esas características a una provincia donde falta el agua y si es recomendable reforestar su territorio con un árbol que no sobreviviría en zonas con sequías cíclicas. Entonces, la polémica es doble, porque se trata de una especie invasora, pero que no serviría para reforestar una zona con sequías cíclicas, como La Rioja. Quizás lo que falta son estudios y debate serio y, fundamentalmente, desinteresado.
La larga vida del “árbol princesa
A pesar de su belleza y de su cotizada madera, los científicos temen que el kiri es una bomba de tiempo en potencia: crece con impresionante rapidez, produce miles de semillas que se dispersan con el viento, de sus ramas se pueden reproducir nuevos árboles y rebrota con facilidad después de un incendio.
Estas ventajas, que lo convierten en una súper especie que prolifera en ambientes intervenidos como pastizales y rondas de ríos, son justamente lo que lo hacen una planta muy difícil de controlar.
De hecho, la especie ya ha sido catalogada como “invasora” por países como Australia, Alemania, Brasil y Portugal, y está incluida en la Base de Datos de Especies Invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 
Las mayores alarmas vienen de Estados Unidos, donde –tras ser introducida a mediados del siglo XIX- es considerada hoy una especie invasora en 12 estados. Hay un caso paradigmático: en 2008 se presentó en Estados Unidos un proyecto para plantar en Texas un millón de kiris para recuperar suelos muy contaminados y agotados por la explotación y los vertidos químicos. Diez años después, los árboles de la emperatriz están destruyendo los ecosistemas nativos de Maine a Florida y Texas, así como el Pacífico Noroeste.


En Argentina fue introducido a fines de los años 60′, tuvo un brote en los 70 y volvió a incrementare su cultivo en los años 90′. Con más de 3 mil hectáreas, Misiones es la provincia con más superficie de plantaciones de Paulownia. Lo defienden algunos especialistas del INTA, una institución que ha sido denunciada por ambientalistas en numerosas ocasiones.
El de Argentina es un camino que ya transitó hace varios años Colombia, donde el árbol se puso de moda y comenzaron a proliferar las explotaciones madereras. En 2018 las autoridades colombianas prohibieron su siembra e importación después de que los científicos advirtieran de que su expansión podía causar estragos en la biodiversidad del país.
En España, en tanto, la ‘Paulownia tomentosa’ está incluida en la lista negra preliminar de especies exóticas invasoras elaborada por el Gobierno, pero eso no impide su comercialización. 

https://www.laverdad.es/sociedad/kiri-sombra-20190618092812-nt.html

“Es triste detectar los efectos de las especies invasoras cuando ya ocurrieron. Lo ideal es pensar de forma preventiva, para evitar que sucedan”, dice la ecóloga Carolina Castellanos, una de las científicas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, de Colombia, que evaluó el riesgo de kiri. 
“Se parte del principio de precaución: si la especie presenta unas características biológicas que facilitan que sea una invasora, como puede serlo la rapidez de su estrategia reproductiva, se recomienda darle un manejo de mayor cuidado”, explica Dairon Cárdenas, el curador del herbario amazónico del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
La lucha contra las especies invasoras
“Muchas veces se piensa que introducir una especie de afuera es una buena idea, pero tenemos que evaluar antes cuáles son sus potenciales efectos negativos y qué puede suceder si prosperan. Debemos reflexionar sobre qué capacidad tenemos como país de manejar especies exóticas”, dice María Piedad Baptiste, una bióloga del Instituto Humboldt, experta en invasoras.
En el caso del kiri, su historia muestra cómo impactos ambientales que dejó el colonialismo europeo aún se pueden sentir siglos después. Fueron marineros holandeses de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales –que era el brazo comercial de la flota mercante que colonizó Indonesia y mantuvo rutas comerciales por toda Asia– quienes llevaron sus semillas desde China a Europa en 1830 y lo popularizaron como árbol ornamental. Sin embargo, por razones aún crípticas, su nombre científico y sus apodos hacen referencia a la princesa rusa Ana Pavlovna, nieta de la zarina Catalina la Grande.
“Las especies invasoras son un motor de pérdida de la biodiversidad, junto con la deforestación o la contaminación. Lo pueden ser por varias razones: porque se comen a otras especies nativas, porque ocupan el espacio de otras especies con estrategias agresivas de crecimiento poblacional o porque transmiten enfermedades”, dice Carolina Castellanos.

miércoles, 12 de febrero de 2020

(1) Facebook

(1) Facebook

DÍA DE DARWIN-

DÍA DE DARWIN-
El Día de Darwin se conmemora el 12 de febrero con el objetivo de celebrar un año más del nacimiento de Charles Darwin en el año 1809, además de reivindicar la vida y obra de uno de los científicos más importantes del siglo XIX y de dar a conocer su gran aporte en el campo de la biología y la ciencia en general.
¿Quién fue Charles Darwin?
Charles Darwin fue un amante de la naturaleza. Un niño soñador, solitario y diferente a los demás, que pasaba horas creando un mundo imaginario y lleno de fantasía. Esta abstracción en la que vivía sumergido, es la que más tarde, lo conduciría a realizar grandes hallazgos y a ser considerado un verdadero genio.
Disfrutaba realizando experimentos con pequeños animales. Más tarde concluiría, que todas las especies, incluyendo al hombre tenían un mismo origen. Es conocido como el padre de la evolución.

En su famosa y mundialmente conocida obra "Origen de las especies", Darwin afirmaba que todas las formas de vida que existen en la Tierra vienen o fueron creadas de un antepasado común, que con el tiempo se fueron adaptando al medio y finalmente evolucionaron a las distintas especies vegetales, animales y humanas que hoy conocemos.
De esta manera, rompió la creencia de que las especies y el hombre eran creación de una fuerza divina.
Charles Darwin y sus aportes a la ciencia
Un ejemplar de la primera edición de El origen de las especies. Dominio público.
Un ejemplar de la primera edición de El origen de las especies. Dominio público.
Charles Darwin a través de su prolífera vida, contribuyó con grandes aportes, pero el más importante fue lograr entender la forma como evolucionan las especies durante millones de años.
Para llegar a esta teoría, que sin lugar a dudas revolucionó el mundo de las ciencias, tuvo que realizar una larga expedición por distintos países. Un viaje lleno de anécdotas, encuentros y nuevas experiencias que finalmente lo llevaron a escribir su obra más importante "El Origen de las Especies".
Hechos curiosos en la vida de Charles Darwin
Existen muchos hechos curiosos relacionados con la vida de Charles Darwin, entre los más importantes destacan:
Soñó con ser médico, pero tenía verdadera fobia hacia la sangre, por esta razón desistió.
Como todo un gran científico, experimento probando insectos y algunas especies exóticas, como búhos, halcones y tortugas, que antes de ser degustadas, primero las quemaba utilizando una plancha.
Por la forma de su nariz, casi pierde su puesto en su travesía alrededor del mundo a bordo de la nave Beagle, ya que, según el capitán, esa era una característica, que hacía a Darwin muy endeble para realizar tal hazaña.
Actualmente existen algunas montañas en varios países, que llevan su nombre. La primera de ellas, fue bautizada así, como un regalo de cumpleaños, cuando se encontraba recorriendo el mundo a bordo del Beagle.