viernes, 21 de diciembre de 2018

El solsticio de verano en el hemisferio sur está previsto para el 21 de diciembre

El solsticio de verano en el hemisferio sur está previsto para el 21 de diciembre

El solsticio de verano en el hemisferio sur está previsto para el 21 de diciembre a las 7:44 hora argentina. Se trata del momento en que el sol se “detiene” en su viaje aparente al sur. La palabra solsticio significa “sol quieto” y alude a esta detención.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio, y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de diciembre, este año, el 21, y el 21 o el 22 de junio de cada año.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios.
El día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio Norte y la más corta en el hemisferio Sur.
En el polo Norte nunca sale el Sol. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
El 21 de diciembre en el hemisferio Sur comienza el solsticio de verano.
Vía: aimdigital

miércoles, 19 de diciembre de 2018

ESE PÁLIDO PUNTO AZUL; LA TIERRA, NUESTRO HOGAR




Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de un lugar del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra parte del punto. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestros posicionamientos, nuestra supuesta importancia, el espejismo de que ocupamos una posición privilegiada en el universo … Todo eso lo pone en cuestión ese punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve. En nuestra oscuridad —en toda esa inmensidad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y yo añadiría que también forja el carácter. En mi opinión, no hay mejor demostración de la locura que es la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, recalca la responsabilidad que tenemos de tratarnos los unos a los otros con más amabilidad y compasión, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.
Carl Sagan (9 de noviembre de 1934 – 20 de diciembre de 1996)

Farmacéuticas están llevando a la extinción a un animal que lleva en la tierra mas de 475 millones de años

Farmacéuticas están llevando a la extinción a un animal que lleva en la tierra mas de 475 millones de años

0001cangrejosss
Una de las especies que más se merece el título de fósil viviente, el cangrejo herradura del Atlántico (Limulus polyphemus), puede desaparecer para siempre de la Tierra si no se adoptan medidas para controlar la explotación de su sangre de color azul por parte de las empresas farmacéuticas.
Las especies del orden de los xifosuros -al que pertenece el cangrejo herradura del Atlántico- han evolucionado muy poco durante los últimos 475 millones de años pero ahora se encuentran en una difícil situación a causa de la acción de los humanos. Aparte de la utilidad farmacéutica de su sangre, el grupo de animales al que pertenece el cangrejo herradura se encuentra en la lista de especies vulnerables o en peligro de extinción por otros motivos como el cambio climático y la contaminación.
La joven activista Caitlin O’Connor ha puesto en marcha a través de la plataforma Change.org una campaña de recogida de firmas para pedir a los responsables de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) y la Administración de Protección del Medi oambiente (EPA) la adopción de medidas para reducir la muerte de cangrejos herraduras en la producción de substancias de utilidad farmacéutica. La iniciativa se puso en marcha el pasado mes de diciembre y tiene como objetivo la recogida de 35.000 firmas.
La propuesta de Caitlin O’Connor no pretende prohibir la utilización médica de la sangre o hemolinfa de los cangrejos de herradura sino evitar que la extracción de este líquido de color azul provoque la muerte del animal y, de forma paralela, la búsqueda de alternativas sintéticas que en el futuro eviten más daños a esta singular especie.
 
Pese a lo que indica su denominación popular (cangrejo herradura), el Limulus polyphemu se encuentra filogenéticamente más cerca de las arañas que de los cangrejos. Los ejemplares adultos miden hasta 50 centímetros de largo y tiene un cuerpo segmentado en forma de caparazón con en tres lóbulos, mientras que las patas, apéndices y ojos se situan en la zona ventral. Se conocen poblaciones de esta especie en Golfo de México, el Atlántico Norte y en la costa norte de Vietnam. Vive en los fondos marinos de arena y se alimenta de moluscos, gusanos y otros invertebrados.
La sangre o hemolinfa de los cangrejos de herradura contiene hemocianina, una proteína rica en cobre, que hace las funciones de transporte del oxígeno a través del organismo del animal. En contacto con el oxígeno, la hemocianina se vuelve de color azul. La hemolinfa de esta especie contiene también amebocitos, semejantes a los leucocitos de los vertebrados, las cuales reaccionan ante las endotoxinas bacterianas coagulándose. El extracto de la sangre de este animal, el Limulus Amebocyte Lysate o LAL se usa para verificar la presencia de endotoxinas en inyectables parenterales.

lunes, 17 de diciembre de 2018

el megalodón —uno de los depredadores más grandes que jamás hayan existido— pudo haberse extinguido a causa de la enorme dosis de radiación que golpeó toda la Tierra.

La explosión de una estrella lejana habría extinguido al depredador más grande de los océanos

CC0 / Mary Parrish
CIENCIA
URL corto
Los científicos analizaron las formaciones geológicas del fondo marino y lanzaron la hipótesis de que el megalodón —uno de los depredadores más grandes que jamás hayan existido— pudo haberse extinguido a causa de la enorme dosis de radiación que golpeó toda la Tierra.
Nuestro planeta ha sobrevivido a numerosas catástrofes planetarias. Una de las más desastrosas sucedió hace 2,6 millones de años, cuando culminó la época geológica del plioceno y se abrió paso el pleistoceno. Entonces la temperatura media del planeta cayó, el continente africano se volvió más árido, en los polos aparecieron los cascos glaciares y los continentes se sumieron en la era de hielo.
Los cambios climáticos tuvieron una gran repercusión en la vida del planeta. Forzaron la evolución y migración de nuestros antepasados, pero también llevaron a la desaparición de una serie de especies de la megafauna, incluido el depredador más grande de la época: el megalodón. Este gigantesco tiburón prehistórico podía medir 18 metros de largo, sus afilados dientes eran del tamaño del antebrazo de un hombre adulto y la fuerza de su mordisco alcanzaba unos increíbles 18.000 kg/cm2.
La seria reducción en la diversidad de las especies marinas habría tenido un serio impacto en la dieta de estos tiburones, que constaba de ballenas, focas y otros grandes animales marinos.
No obstante, los datos recopilados por una reciente investigación publicada en la revista Astrobiology, vinculan su desaparición con otro evento catastrófico que ocurrió hace 2,6 millones de años. Las muestras de sedimentos tomadas del fondo marino revelaron un enorme estallido de partículas radiactivas que fueron irradiadas al mismo tiempo que tuvieron lugar las desapariciones de los grandes depredadores.
Reconstrucción gráfica de un megalodón, donde cada raya representa un metro de largo
Reconstrucción gráfica de un megalodón, donde cada raya representa un metro de largo

Agonía de una estrella

Las estrellas son enormes reactores nucleares que fusionan el hidrógeno y el helio en otros elementos que componen la materia que nos rodea. Una vez que consumen la mayor parte de ese combustible, explotan mediante un fenómeno estelar conocido como supernova. Si esto sucede lo suficientemente cerca —hasta 160 años luz de la Tierra- entonces las partículas cósmicas altamente energizadas penetran en la atmósfera terrestre y afectan a la vida del planeta.
Por ejemplo, la alta concentración de isótopos como el hierro-

jueves, 13 de diciembre de 2018

Gemínidas 2018: la lluvia de estrellas del meteoro apodado ‘La roca de Navidad’


Gemínidas 2018: la lluvia de estrellas del meteoro apodado ‘La roca de Navidad’

El espectáculo más brillante y regular del año en el cielo, con hasta 100 meteoros por hora, tendrá su mayor visibilidad esta noche y a primeras horas de la madrugada



Lluvia de estrellas Gemínidas sobre el faro de Tokarevsky en Japón. En vídeo, dónde y cuándo ver este fenómeno. GETTY IMAGES


Si hay algo que también vuelve siempre por Navidad y no es el turrón ni la lotería, es la lluvia de estrellas conocida como Gemínidas, que representa uno de los espectáculos astronómicos más brillantes, hermosos y regulares del año para ser contemplados a simple vista. Tal vez tengan más fama las conocidas como Perseidas o ‘lágrimas de san Lorenzo’ por producirse en verano y ser más fácil su observación debido a los cielos despejados, pero las Gemínidas, además de ser la primera lluvia de estrellas relacionada con un asteroide, también representa la última que fue descubierta.
Las Gemínidas, que se pueden observar en ambos hemisferios del planeta, aunque se ven mejor en el norte, tendrán su mayor intensidad de entrada en la atmósfera en las últimas horas de la noche de hoy y primeras de la madrugada de mañana, viernes. Si bien tienen su máxima concentración cada año en el mes de diciembre, en esta ocasión su periodo de caída se sitúa entre los días 7 y 17.


El evento astronómico es reciente si tenemos en cuenta lo que supone el paso del tiempo en el Sistema Solar, y que se observa solo desde el siglo XIX, aunque su origen resultó un misterio durante más de 120 años y en la actualidad sigue rodeado de enigmas. En comparación con otras lluvias de estrellas como las Perseidas, que fueron documentadas en el año 36 de nuestra era, o las Leónidas, descubiertas en el año 902, las Gemínidas apenas tienen unas horas de vida en nuestro conocimiento, ya que no fue hasta 1983 cuando dos astrónomos de la Universidad británica de Leicester, Simón Green y John Davies, descubrieron un cuerpo celeste con una órbita muy inusual mientras trabajaban con el telescopio del Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) en busca de galaxias en formación y discos de polvo donde se forman planetas.
Green era un estudiante de doctorado y Davies un investigador posdoctoral que se turnaban en su trabajo. Green fue quien primero vio a Faetón, originalmente designado 1983 TB, y rebautizado como 3200 Faetón (Phaethon), aludiendo al hijo del dios griego del Sol, Helios, al orbitar más cerca del Sol que cualquier otro asteroide conocido hasta entonces. El astrónomo de Harvard, Fred Whipple fue capaz, poco tiempo después, de vincular el objeto rocoso recién descubierto con los meteoros de las Gemínidas, y así fue como, por primera vez, un asteroide en vez de un cometa dejaba una lluvia de estrellas sobre la Tierra.
Pero Faetón, desde su descubrimiento, ha sido considerado un extraño objeto de color azul que, si bien se tiene constancia de que se trata de un asteroide rocoso muy particular, se comporta como un cometa en su órbita. Por este motivo no faltan los debates en busca de su pasado y de su verdadera identidad.


El año pasado, este objeto flotante que nos visita cada año, se acercó a la Tierra como nunca lo había hecho desde 1974, lo que dio a los astrónomos la oportunidad de estudiarlo con un detalle sin precedentes. Lo de descubrieron los científicos no hizo más que ratificar sus teorías, ya que el enigma sobre él es ahora más grande aún.
Un equipo científico internacional liderado por la Universidad de Arizona utilizó telescopios en Hawái y Arizona para estudiar a Faetón en su paso más cercano a la Tierra. Corroboraron que el asteroide azul tiene esa superficie de roca igual por todas sus partes, lo que significa que el Sol lo ha tostado por igual en su pasado reciente. La mayoría de los asteroides conocidos son de una gama de colores que van del gris al rojo según sea su superficie, por lo que encontrar un asteroide azul es ya de por sí muy extraño y enigmático.
Además, la órbita de Faetón lo lleva tan cerca del Sol que su superficie alcanza los 800º. Es decir, que tiene la apariencia de un asteroide, y de hecho siempre aparece como un punto en el cielo, como miles de otros asteroides, y no como una mancha borrosa con una cola, como los cometas, pero en realidad su comportamiento y su órbita es la de un cometa.


El enigma que lo rodea responde también a que los científicos, hasta hace unas décadas, siempre vinculaban las lluvias de meteoros conocidas con el paso de cometas activos y no con asteroides. Por esa razón se empezó a especular que Faetón era un cometa muerto, pero los cometas son de color rojo y no azules, por lo que el debate sigue generando dudas.
Faetón, que mide 5,1 kilómetros, gira alrededor del Sol cada 1,4 años en una órbita muy cercana a él. Su próximo máximo acercamiento a la Tierra se producirá en 2026. Su comportamiento indica que cuando a mediados del mes de diciembre la Tierra atraviesa la corriente de escombros que deja el asteroide apodado ‘La roca de Navidad’ en su órbita, se produce la lluvia de estrellas, que son los objetos estelares que dejan una estela de gas y polvo al entrar en la atmósfera terrestre, brillando mientras se desintegran en estado de incandescencia. Ese fenómeno se produce a 100 kilómetros de la superficie de la Tierra y los meteoros que entran en contacto con la atmósfera lo hacen a una velocidad de 35 kilómetros por segundo.
Esta noche puede ser una buena oportunidad para contemplar este fenómeno, ya que la Luna, en fase de cuarto creciente, dejará de ser visible a medianoche. Lo cierto es que lo que contribuye la astronomía con esta lluvia de estrellas tan navideña, brillante e intensa, no suele acompañarlo la meteorología, ya que las nubes cubrirán gran parte España e incluso en numerosas zonas puede llover a las horas de máximo avistamiento de meteoros.


MÁS INFORMACIÓN



El nombre de Gemínidas proviene de la denominada lluvia de estrellas, que parece surgir de la constelación de Géminis, de la que toma su nombre, pero como se ve por todo el cielo ni tan siquiera hace falta saber dónde está esa constelación. Para afinar la mirada al punto exacto del cielo donde se verán mejor, lo ideal es buscar el radiante de las Gemínidas, es decir, el punto de la esfera celeste en el que parecen converger todas las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces, y alejarnos unos 30º de él, según la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE).
Además, el fenómeno astronómico de las Gemínidas coincidirá este año con otro: una pequeña luz verde en la constelación de Tauro originada por el paso del cometa 46P/Wirtanen.
Lo único cierto de las Gemínidas de este año, siempre con la incertidumbre de la meteorología para poder contemplarlas, es que quien no las vea ya no podrá hacerlo hasta 2020, ya que en la cúspide de las Gemínidas del año que viene habrá Luna llena y su luz impedirá ver el espectáculo brillante y navideño de las conocidas como estrellas fugaces junto ella

lunes, 3 de diciembre de 2018

HOME (ES) Español Latino - Documental Completo

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

lunes, 26 de noviembre de 2018

El Glifosato es el plaguicida de mayor uso en Argentina y en el mundo. Es un herbicida sistémico, no selectivo y de amplio espectro que actúa inhibiendo competitivamente a la enzima “EPSPS” de plantas y microorganismos

“Los plaguicidas llegan a las personas por medio de los alimentos rociados, las partículas transportadas por el viento y el agua”
El Glifosato es el plaguicida de mayor uso en Argentina y en el mundo. Es un herbicida sistémico, no selectivo y de amplio espectro que actúa inhibiendo competitivamente a la enzima “EPSPS” de plantas y microorganismos, eliminando malezas y plagas de todo tipo.
A lo largo de los años las fumigaciones y los criterios de seguridad se basaron en los efectos agudos. Al aplicar plaguicidas a los cultivos solo se tenían en cuenta las dosis letales, es decir las dosis con las que se puede matar directamente a una persona. Pero los plaguicidas generan un efecto a largo plazo debido a la exposición crónica a bajas dosis de las partículas del producto.
Los plaguicidas llegan a las personas por medio de los alimentos rociados, las partículas transportadas por el viento y el agua. Persisten en el tiempo, en el ambiente y en las personas. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) halló 52 tipos de pesticidas en frutas, hortalizas y verduras basándose en controles que realizaron en los últimos 5 años en zonas urbanas.
De los pesticidas encontrados 2 están prohibidos (DDT y Endosulfan), 4 no están autorizados para usar (Diazinon, Aldicarb, Acrinatrina y Hexaconazole) y 2 fueron prohibidos por Resolución 149/2016 del SENASA el 1 de Julio de 2016 (Metil Azinfos y Metamidofos). Los encontrados en mayor presencia fueron el Clorpirifos, Deltametrina, Cipermetrina, Endosulfan, Lambdacialotrina, Imidacloprid, Carbendazim, Pyremethanil y Diclorvos.
Los resultados confirman la gran exposición a la cual estamos sometidos todos. Con los años, la exposición da lugar a enfermedades endocrinas, neurodegenerativas, alteraciones del desarrollo embrionario y al cáncer.
A nivel general los plaguicidas actúan como disruptores endocrinos que alteran la síntesis, liberación, transporte, metabolismo, acción o eliminación de las hormonas naturales, modificando el funcionamiento del sistema hormonal humano. Por efecto símil estrógeno alteran los procesos normales de reproducción y desarrollo, es por eso que los efectos se manifiestan con más severidad en el desarrollo embrionario produciendo malformaciones y abortos.
En el hombre está relacionado con cáncer de testículo y próstata, disminución de los niveles de testosterona y de la cantidad de esperma. En la mujer se relaciona con cáncer de mama, ovario y útero.
En el año 2017 se emplearon 3,8 millones de toneladas de agrotóxicos en el país. Argentina lidera el ranking mundial de litros de agrotóxicos por habitante. Se estima que hay 12 millones de personas expuestas habitacionalmente a pesticidas en el país. Diversos son los estudios a lo largo del mundo que han demostrado su nocividad sobre la salud.
El laboratorio de Biogeoquímica y Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, junto con el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, han llevado a cabo un relevamiento sobre la utilización de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires. Para el mismo se obtuvieron muestras de suelos y aire colectados en toda la Provincia de Buenos Aires. Entre los plaguicidas encontrados, se confirmó la predominancia de Endosulfanes y de compuestos prohibidos como Dieldrin y DDTs en la zona hortícola.
El estudio asevera que los plaguicidas aplicados en el campo llegan a las ciudades aledañas, con un fuerte incremento durante el verano debido a las mayores fumigaciones en esa época del año. Las concentraciones de plaguicidas se disparan hasta 25 veces, en mayor medida se observa el incremento de Endosulfanes y Clorpirifos (máximos de 100-500 veces) adquiriendo niveles elevados, similares a los reportados para la India, lo que refleja el impacto de las aplicaciones locales.
La relación entre pesticidas y Cáncer ha sido documentada en el estudio multicéntrico titulado “Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la argentina y su potencial impacto sobre la salud” financiado por el Ministerio de Salud Argentino en el año 2014.
Los resultados obtenidos dan cuenta de una asociación positiva entre la intensidad de exposición (evaluada a través del Índice de Exposición Acumulada a Plaguicidas- IEP) y la mortalidad por cáncer total en varones, y cáncer de mama en mujeres. El área pampeana del país agrupa los IEP mayores al promedio nacional. Los mayores Índices de Impacto Ambiental Total (IIAT) fueron para los plaguicidas 2,4-D y Clorpirifos en igual zona.
Los Altos Índices de Impacto Ambiental Total de Cipermetrina y Clorpirifos se asocian con más mortalidad de cáncer de mama, y los de Glifosato y Clorimuron con la de cáncer total en varones. Mayores síntomas generales, cardio respiratorios, dérmicos y daño genotóxico fueron mayores en las personas encargadas de las fumigaciones, que en las no expuestas. El daño genotóxico provocado por los pesticidas es un factor potencial de riesgo primario para efectos a largo plazo, tales como cáncer y alteraciones reproductivas. Además el estudio, concluyó que el entorno de residencia de los niños/as que pertenecen a zonas fumigadas, constituye un contexto de alta vulnerabilidad.
El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata ha llevado a cabo la investigación que demuestra que los plaguicidas aplicados en las fumigaciones se evaporan y caen, luego, con las lluvias. Es decir, llueven agrotóxicos. El objetivo del trabajo consistió en estudiar los niveles de Glifosato y Atrazina en aguas de lluvia en núcleos poblacionales urbanos y periurbanos de la Región Pampeana.
Para ello se realizaron muestreos de los eventos de lluvia en la provincia de Bs. As, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. El glifosato fue el herbicida más detectado con un 90% de resultados positivos, una media y una máxima de concentraciones regionales de 6,5 µg/L y 67,3 µg/L, para la Atrazina en el 79% de los casos con media- máxima de 1,5-15,7 µg/L y el AMPA con 35% de detección y media-máxima de 0,8-7,9 µg/L. Del glifosato se produce un metabolito ambiental por acción de las bacterias del suelo, llamado AMPA, con mayor capacidad genotóxica. Las provincias donde se detectaron las mayores concentraciones fueron Córdoba, Santa Fe, Bs. As. y Entre Ríos.
La investigación “Glyphosate and Anencephaly” llevada a cabo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge y publicada este año en el Journal of Neurology and Neurobiology, reveló que el glifosato una vez en la circulación del embrión genera dos consecuencias, anencefalia y detención del desarrollo embrionario.
El estudio aclara el rol del herbicida en las enfermedades neurológicas y degenerativas. El glifosato acumulado a lo largo de la vida, actúa sustituyendo al aminoácido glicina durante la síntesis de proteínas de funciones vitales lo que ha contribuido al aumento de enfermedades debilitantes, como la ELA, el parkinsonismo y el autismo.
La investigación recorre todas las vías metabólicas en las que el glifosato actúa de forma perjudicial. De los múltiples caminos que llevan a la anencefalia, el glifosato actúa en todos. Su exposición perjudica la absorción de nutrientes esenciales, actuando como quelante de varios minerales, incluyendo al zinc, manganeso, cobalto, cobre y de múltiples vitaminas que su déficit están vinculadas al desarrollo de anencefalia, incluyendo folato, cobalamina, vitamina D y el aminoácido metionina. El glifosato además de inducir el estrés oxidativo en las células humanas, sustituye las Glicinas en el receptor de insulina lo que está vinculado a la actual epidemia mundial de diabetes tipo II.
AMPA, glifosato, ADN, cáncer, soja, maíz, veneno
La conclusión más importante es el rol del glifosato en la formación de micronúcleos, relacionados en los procesos cancerosos, en dosis bajas y continuas, y el daño que provoca al ADN de las células, considerado lesión precancerosa. El estudio coincide con la realidad a la que se enfrentan los pueblos fumigados de la Argentina, con las tasas más altas del país en malformaciones y cardiopatías congénitas.
Otro estudio realizado en conjunto, entre la Universidad de Córdoba y la Universidad Nacional de la Plata sobre la localidad de Monte Maíz en el año 2015, confirma alta tasa de abortos espontáneos, con una frecuencia que es 3 veces mayor a la media urbana en el país; y la presencia de niños con malformaciones congénitas que duplican la tasa provincial y nacional.
Actualmente el Senasa busca ampliar el uso de agroquímicos en varios cultivos y la cantidad de veneno permitida en los alimentos. El objetivo es aumentar los agroquímicos autorizados para los cultivos como el pomelo, pelón, damasco, cereza, arándanos, higo, banana, kiwi, palta, hinojo, puerro, brócoli, coliflor, pepino, zapallito, berenjena, acelga, rúcula, espinaca, legumbres, cereales en grano, frutos secos, hierbas aromáticas y tés. Junto con la introducción de nuevos agroquímicos que no tienen antecedentes ni dentro ni fuera del país.
No es admisible que se autorice el registro y comercialización de plaguicidas sin investigaciones realizadas por centros y con control público de universidades y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente anunció en la última inauguración del 25° Congreso de la AAPRESID, la idea de acortar por resolución la distancia mínima para la fumigación con Glifosato a nivel Nacional. La medida no tendría intervención del Congreso ni del Ministerio de Salud y achica las fumigaciones a una distancia de 100 metros.
Argentina vulnera las leyes de protección y defensa de derechos humanos. Se incumple la ley general de ambiente, la ley de residuos peligrosos, el artículo 41° de la Constitución y el Pacto Internacional de derechos económicos sociales y culturales, ratificado por nuestro país, que protegen a la ciudadanía de los daños cometidos por sustancias nocivas como el Glifosato.
A nivel Nacional rige de forma genérica el “Principio de Precaución” para todo el territorio de la Argentina. Conforme con el artículo 4° de la Ley Nacional de Ambiente n° 25675, la ley obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a que adopten “medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias”. Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, así lo comprobó la Auditoría General de la Nación.
El campo de la salud tiene un gran compromiso con esta problemática al revelar las vulnerabilidades, los daños a la salud y las inequidades sociales relacionadas con el modelo agrario químico. Debemos producir una crítica profunda al modelo de ciencia que sustenta las decisiones en el ámbito de las políticas, en especial, las de salud pública, y proponer otros modelos de estudios que consideren la complejidad de los problemas de salud y las acciones preventivas para la protección de la salud.
Por Vanesa Rosales de la Quintana
Médica especialista en Medicina Familiar. Auditora Medica. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Si te parece interesante esta nota, no dudes en compartirla. Tus contactos estarán agradecidos. Aquí también puedes suscribirte a nuestra publicación electrónica semanal y GRATUITA
ECOPORTAL.NET
El Glifosato es el plaguicida de mayor uso en Argentina y en el mundo. Es un herbicida sistémico, no selectivo y de amplio espectro que actúa inhibiendo competitivamente a la enzima “EPSPS” de plantas y microorganismos, eliminando malezas y plagas de todo tipo.